miércoles, marzo 21, 2007

REFLEXIONES EN EL DIA MUNDIAL DEL AGUA

22 de Marzo: DÍA MUNDIAL DEL AGUA

"Cuando el pozo se seca nos enteramos de lo valiosa que es el agua" -Benjamín Franklin

Todos los años al recordar esta fecha, encabezo mis reflexiones con esta frase de Franklin, por cuanto me parece muy fuerte y gráfica.
Hoy el pozo se está secando y pese a ello, parece que no tomamos en cuenta la gravedad de la situación.
En estos días la Agencia para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO) ha advertido que para el año 2025 casi 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con una drástica falta de agua, y dos tercios de la población mundial podrían tener que enfrentarse a la escasez del líquido elemento.
En concordancia con esta crisis, la FAO, en representación de todas las agencias y programas de la ONU tendrá a su cargo la coordinación para la celebración del Día Mundial del Agua 2007, bajo el lema "Afrontar la escasez de agua", haciendo hincapié en la importancia creciente de la escasez de agua a nivel mundial.
El pronóstico de aquí al año 2025 no es muy alentador y abre un manto de dudas que pone en riesgo el futuro común.
Nadie puede desconocer hoy, la bajante de los niveles de los acuíferos, la sequía de lagos y ríos y la desaparición de zonas húmedas producto de su uso irracional en la agricultura, la industria y en el sector urbano. No olvidemos que la agricultura consume más del 70 % del agua dulce que se usa y que se necesitan 2.700 litros de agua para obtener un kilo de arroz; 2.300, para un kilo de soja y 1.200, para un kilo de trigo.
Cuando exportamos commoditi agrícolas, exportamos agua, la que no cotiza, no se paga y de la que los países importadores carecen.
Por ello, la creciente escasez del agua y su consecuente contaminación, es uno de los mayores problemas con que la humanidad deberá enfrentarse en los próximos años y que repercutirá con mayor fuerza en las regiones empobrecidas del Planeta.
No es un dato menor, que desde 1950, el consumo de agua en todo el mundo se haya triplicado con creces y la tendencia sea ascendente, para desgracia de todos.
No es redundante decir que si hoy se terminara el petróleo, el mundo y los que lo habitan, podrían continuar su existencia, pero si el agua dulce se agota, ya no solo se pararán algunas máquinas y motores, sino que se extinguiría toda forma de vida sobre el Planeta.
Convengamos que el agua dulce no es un simple recurso más, sino que tiene una relación directa con la vida, su calidad y la salud de la población.
En forma paralela a esta crítica situación, el negocio del agua embotellada ha crecido en forma extraordinaria en los últimos años, llevando a las grandes corporaciones a apropiarse de las fuentes, vía privatizaciones y otros mecanismos. El litro de agua embotellada ha elevado sus valores hasta 10.000 veces más que la corriente, pese en muchos casos a no mejorar su calidad, llegando a los 2,10 euros por litro, a lo que debemos sumar el costo del transporte.
Paradojal resulta el caso de la India, donde la empresa Coca-Cola está aniquilando el agua del río DASANI, lo que ha llevado a una situación crítica de escasez para más de 50 poblaciones de ese país.
Como si esto fuera poco, el envasado del agua requiere de millones de botellas producidas con elementos derivados del petróleo y que según un estudio realizado por Emily Arnold, del Earth Policy Institute, para abastecer la demanda en EE.UU se necesita más de 1.500.000 barriles de petróleo al año, los que una vez utilizados se transforman en basura y van a engrosar los volcaderos de residuos, cuya disposición final paga toda la comunidad.
En este contexto, no es de extrañar que la sociedad civil comience a organizarse y movilizarse en defensa del vital elemento. En sintonía con ello, la Plataforma Global de Lucha por el Agua, constituida en el marco del V° Foro Global Mundial reclama entre otras cosas: que se declare al agua un derecho humano básico y de libre acceso en cantidad y calidad suficiente para la vida; que el agua esté en manos públicas; que no se incluya en ningún acuerdo comercial de la OMC, regionales o bilaterales y que se preserven las fuentes de agua de toda forma de contaminación, aprovechamiento insustentable o privatización.
Haciendo historia:
Esta celebración fue instituida por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su resolución N° 47/193, con el objetivo de promover entre los pueblos la conciencia de la importante contribución que representa el aprovechamiento racional de los recursos hídricos al bienestar social, así como su protección y conservación.
Como forma de reafirmar la importancia del agua, en el transcurso del año 2005 se estableció el Decenio Internacional para la Acción 2005-2015, cuyo lema es "El agua, fuente de vida".
Coincidirá conmigo después de lo expresado que el mayor o menor acceso al consumo de agua, incide directamente en una mejor o peor calidad de vida.
Esta crisis ha llevado a no pocos analistas y expertos en geopolítica, a afirmar que los próximos conflictos bélicos tendrán su origen en la escasez del agua. Y así, como en otros momentos de la historia se dieron las guerras del petróleo, se producirán en un futuro no muy lejano, las "guerras de la sed".
En este marco cobran valor las palabras de Kofi Annan cuando dice: "debemos aprender el verdadero valor de este precioso recurso. De lo contrario, la escasez nos lo enseñará - al convertirla, como muchos recursos naturales, en una mercancía con precio".
Lamentablemente muchos no estarán en condiciones de pagar ese precio, por lo que desde ahora y para siempre debemos entender "que defender el agua es defender la vida".


Ricardo Luis Mascheroni
Docente

lunes, enero 01, 2007

Una buena oportunidad para empezar el 2007 es publicar la "sentencia" dictada por un «tribunal popular» contra la transnacional minera Barrick Gold Corporation en Sudamérica.
Sin intención de emitir juicio alguno sobre el tema, cuestión que dejamos reservada exclusivamente al lector, destacamos que no se trata de una resolución dictada por jueces integrantes de uno de los poderes del Estado. No obstante, la misma tiene un valor fundamental en lo que hace a la participación ciudadana y la necesidad de desarrollar una mayor conciencia ambiental en la población.
El ámbito elegido para llevar dicho juzgamiento fue el II Foro Social de Chile, habíendose constituído a tal efecto un «tribunal» ante el cual, por más de seis horas, declararon numerosos damnificados por el accionar de la empresa minera precitada.
Si bien la decisión carece de valor jurídico, no puede desconocerse su alto impacto político y su profundo interés desde el punto de vista de la participación ciudadana en temas ambientales.


Santiago de Chile, 25 de Noviembre de 2006.

Una vez escuchada a la parte acusadora y defensora, y los testimonios de la Sociedad Civil y comunidades tradicionales de Argentina, Chile y Perú, los Jueces elaboraron el Veredicto y la Sentencia del Juicio.
VEREDICTO – SENTENCIA
El Tribunal Público establecido contra la compañía transnacional minera Barrick Gold Corporation, para juzgar su comportamiento ambiental, social, cultural y económico sobre los ecosistemas, comunidades y pueblos de Argentina, Chile y Perú , el cual fue convocado por los movimientos sociales, principalmente organizaciones y redes de campesinos, pequeños productores y ciudadanos.
VISTOS: En atención a los hechos que se han mencionado, con fecha 25 de noviembre de 2006, en el II Foro Social Chile, en donde han comparecido las Partes, Minera Barrick Gold Corporation, y el fiscal Don Javier Rodríguez Pardo, en representación de las comunidades afectadas y los ciudadanos organizados de Argentina, Chile y Perú, quien viene en solicitar que se condene a la demandada a su expulsión de los territorios en Argentina, Chile y Perú, condenando en igual condición, a todas las empresas mineras transnacionales que están operando de manera semejante en dichos territorios.
Que notificada legalmente la demanda, y en razón que se excusó para la comparecencia en este juicio, y teniendo presente este tribunal las normas del debido proceso, se ha designado como abogado defensor a Don Jaime Gallardo Gallardo, quien debidamente notificado, asume la defensa de la parte demandada. CONSIDERANDO: El alegato de apertura del Fiscal Javier Rodríguez Pardo, lo argumentado por la defensa y la declaración de los testigos de Perú, Argentina y Chile, este tribunal considera que la corporación minera Barrick Gold Corporation, comete daños ambientales irreversibles e impactos económicos y sociales irrecuperables en Ancash, Condorhuain, Chilecito, Famatina y Pascua-Lama, al tratarse de comunidades tradicionales, productores pequeños y medianos, ecosistemas extremadamente frágiles y de recursos naturales, que en su condición de bienes comunes y no renovables, se destruyen y agotan en el presente, no quedando disponibles para las futuras generaciones de ciudadanos argentinos, chilenos y peruanos.
Que el impacto ambiental se produce por el manejo indiscriminado del método extractivo utilizado, por lo que no duda este Tribunal que estamos ante un nuevo tipo de minería de carácter transnacional, que deja en la obsolescencia viejos conceptos mineros, dando paso a la utilización de voladuras y lixiviación, con la intensiva utilización de energía y agua subsidiadas, unidos al empleo de variados compuestos tóxicos, los que destruyen cuerpos de agua vitales para la vida, la actividad humana y productiva en las zonas impactadas por dicha transnacional minera.
Que este sistema de explotación minera a cielo abierto, tajo abierto, rajo abierto o cualquier otra denominación análoga, es un tipo de minería creada expresamente para la extracción indiscriminada de los minerales que hoy se encuentran distribuidos ampliamente en kilométricas extensiones de nuestros territorios cordilleranos, que son propiedad de comunidades campesinas ancestrales y productores agropecuarios, muchos desplazados, sin considerar importantes tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT.
Que por ello, los múltiples daños que se producen al extraer estos minerales de cada vez mas baja ley, no respetan la fragilidad y complejidad de la altas cuencas hídricas, "verdaderas fábricas de agua", que es nuestra Cordillera de los Andes, los sectores pre-cordilleranos y sus estribaciones, donde se encuentra mas del 80 por ciento de los minerales que en este momento forman parte de este enorme daño a nuestros territorios.
Que los pueblos de Argentina, Chile y Perú enfrentan un feroz despojo de sus territorios, a la vez de enfrentar graves problemas medioambientales, que de no detenerse de inmediato, las generaciones futuras de estos países no podrán ejercer su derecho a un nivel de vida adecuado en sus condiciones de existencia, reconocido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ya que no se aplican los conceptos de criterio precautorio, enfoque ecosistémico, desarrollo sostenible y equidad social, lo que genera un éxodo de las comunidades próximas a estas infracciones.
Que las experiencias provenientes de lo que Barrick Gold Corporation ha realizado y realiza en distintas latitudes del planeta y en América Latina son las mismas: Obtener la mayor rentabilidad en el menor tiempo posible, junto a la realización de sus dobles negocios, tanto en las bolsas de comercio internacionales como en las ventas de minerales que se extraen a través de leyes nacionales permisivas y de declaraciones juradas basadas en hechos falsos.
Que junto a los minerales motivo de la extracción, también se extraen minerales no denunciados, como son las llamadas "tierras raras", minerales críticos y estratégicos requeridos por la modernidad cibernética, alta tecnología y las necesidades espaciales.
Que se señala que Barrick Gold Corporation comete severos atentados contra los pueblos originarios de las zonas en donde utiliza sus procedimientos, lo que se manifiesta en una auténtica diáspora de estos pueblos que circundan a sus alrededores, lo que genera más pobreza y desprotección de los derechos fundamentales.
Que se sostiene también que Barrick Gold Corporation incurre en severas violaciones a los derechos laborales, por las precarias condiciones de trabajo que impone al permitir continuos accidentes de trabajo y traspasar la cantidad de horas laborales que permiten los convenios internacionales y las leyes nacionales, pago de salarios injustos, despidos irregulares y conculcación de la libertad sindical cada vez que los trabajadores se manifiestan para defender sus derechos, valiéndose de la fatal represión policial que caracteriza a nuestros países.
Que no es posible apreciar mayores índices de desarrollo económico en ninguno de las localidades donde esta minería se ha llevado y se lleva a cabo.
Que en virtud de las consideraciones anteriormente expuestas ante este Tribunal, se resuelve:
1.- Que la minera Barrick Gold Corporation es responsable de graves atentados ambientales, sociales, culturales y económicos, producto de sus políticas, programas y acciones sobre los territorios y pueblos en Argentina, Chile y Perú.
2.- Que se exija al nuevo Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la aplicación de las normas de Derechos Humanos de la ONU para las empresas, y que se apliquen las correspondientes sanciones contempladas por el derecho internacional de los Derechos Humanos, como las que establece por ejemplo el Convenio sobre responsabilidad civil por los daños causados por actividades peligrosas para el medio ambiente, Convenio de Lugano de 1993 y el Convenio 169 de la OIT.
3.- Que se exija a los Estados, especialmente a los de América Latina, la incorporación a sus legislaciones penales la tipificación con sanción carcelaria de conductas graves que causen daños ecológicos como los que ha cometido la minera Barrick Gold Corporation, hoy sometida a este juicio público.
4.- Que mientras la legalidad internacional no tenga eficacia jurídica en estas materias, se condena a la compañía transnacional minera Barrick Gold a indemnizar inmediatamente y con justicia a las víctimas de sus políticas, programas y acciones, así como la inmediata restauración de los ecosistemas afectados por sus proyectos de inversión minera.
5.- Que en consecuencia, este tribunal propone que para el transcurso del próximo año se lleve a cabo un juicio ético de esta misma naturaleza a los gobernantes y funcionarios públicos que legitimaron semejantes atentados ambientales, económicos, sociales y culturales y
6.- Que en atención a esto, el tribunal por mayoría absoluta de sus integrantes acoge la solicitud del fiscal y condena a la demandada a la expulsión de los territorios de dichos pueblos, además de condenar de igual forma a todas las empresas mineras transnacionales que están operando de manera semejante en dichos territorios. Se deja constancia que el juez don Eduardo Saavedra Díaz, representante de Amnistía Internacional - Chile no concurre al voto de mayoría en lo que se refiere a la expulsión inmediata de la empresa acusada, pero suscribe la totalidad del resto del contenido del presente fallo.
Panel de Jueces: Miguel Palacín Quispe, Coordinadora Andina de Pueblos Indígenas - Juan Carlos Cardenas, Centro Ecoceanos - Eduardo Saavedra Díaz, Amnistía Internacional Chile - Hermana Cristina Hoar, Depto. Paz Justicia y Ecología CONFERRE

sábado, diciembre 30, 2006

TRABAJO SOBRE LA CONTAMINACIÓN SÓNICA

A modo de comentario
Uno de los tantos problemas ambientales que aquejan a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires es el relativo a la contaminación sónica. Si bien a nivel local se dispone de normativa destinada a conjurar los perjuicios generados por ella, aún resta mucho por hacerse en este terreno. Mora gubernamental, indolencia ciudadana, ignorancia real de las dimensiones del problema se unen para hacer desfilar a los ciudadanos y ciudadanas a través de las Horcas Caudinas de la lesión al derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano que garantiza nuestra Carta Magna.
Finalizando el 2006 presentamos, a modo de conclusión, el interesante trabajo elaborado por María Sol Martorell, ex alumna de las asignaturas Legislación Ambiental I y II de la Carrera de Técnico Superior en Gestión Ambiental, en el cual, con riguroso criterio, se analiza la problemática del ruido, particularmente en lo referido a la circulación vehicular en autopistas de la Ciudad de Buenos Aires y su impacto negativo en las zonas aledañas.La concisión del trabajo no resta amplitud a la temática de referencia, toda vez que se exponen tanto la opinión de la autora como se cita la normativa aplicable a la materia.
Sin duda su lectura va a resultar de interés para todos aquellos que se ocupen de los problemas del entorno y la calidad de vida.
Dr. Edgardo G. De Paola
Buenos Aires, 30 de diciembre de 2006


ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
por María Sol Martorell
1- Introducción
La autopista 25 de Mayo (AU 1) fue construida a finales de la década del 70, se desarrolla a lo largo de 17 km. en la Ciudad de Buenos Aires, y se empalma con la denominada Autopista del Oeste y la Buenos Aires - La Plata.
Debido a la finalización de la Autopista del Oeste y el asentamiento de un gran número de habitantes en las zonas aledañas a la misma, en barrios cerrados y countries, entre otros se alcanzando recién en los últimos años el elevado nivel de tránsito que actualmente se registra, estimado en 170.000 vehículo por día, produciendo elevados niveles de ruido, afectando la calidad de vida, el medio ambiente y la salud de todas aquellas personas que habitan en sus alrededores.
El artículo 41 de la Constitución Nacional expresa que todos lo habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, y el deber de preservarlo. A su vez establece la obligación de recomponer prioritariamente ante un daño ambiental.
En el capítulo segundo de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, se habla de todo lo referido a la salud. El artículo 20 garantiza el derecho a la salud, la que dice que está directamente vinculada al ambiente, y el artículo 22 expresa que la Ciudad ejerce su función indelegable de autoridad sanitaria. A su vez, en su artículo 26 define al ambiente como patrimonio común, el cual debe ser sano y los habitantes tienen el deber de preservarlo. Establece también ante un daño ambiental, la obligación de recomponerlo.
También la Ley 25.675 de la Nación Argentina, Ley General del Ambiente, establece los presupuestos mínimos de protección ambiental, para una gestión sustentable y adecuada del ambiente.
2- El Problema.
La contaminación acústica implica un daño en la salud, un desequilibrio en el ambiente, y genera condiciones no aptas para el desarrollo humano. El ruido es un sonido molesto, que puede alterar tanto psíquica como físicamente a un individuo. La Ley 1540 de Control de la Contaminación Acústica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo define expresamente en su Anexo I como "todo sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de las personas y los animales, capaz de producir efectos sicológicos o fisiológicos adversos"
Cuando una persona se somete a un ruido excesivamente intenso o por períodos largos, la primera consecuencia de esa exposición es la elevación del umbral auditivo (que puede generar hipoacusia, anacusia y zumbidos) cuya recuperación dependerá de la intensidad del sonido. Otros trastornos relacionados son la perturbación del sueño y efectos psicofisiológicos sobre la salud mental, el rendimiento y el comportamiento.
Estudios realizados por la Dirección General de Política y Control Ambiental, de la Subsecretaría de Medio Ambiente del G.C.B.A. entre los años 1996-98 comprobaron que los niveles de ruidos en distintas zonas de la Capital Federal superaban los valores de dB(A) recomendados por las distintas normas internacionales, ya que presentaban un nivel sonoro equivalente superior a 75 dB (A) eq (expresión que se utiliza para definir la intensidad relativa en un tiempo determinado de sonido).
En las mediciones efectuadas en las zonas aledañas a la autopista del Oeste, por la Dirección General de Control Ambiental, se obtuvieron niveles de ruido que oscilaron entre los 72 dB(A) a 86 dB(A). Es decir, que el nivel de ruido registrado supera el máximo considerado tolerable, según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los tomados como referencia por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el Programa de Aire Limpio (SSMA 1998)", los cuales destacan que una exposición a un ruido de 80 dB (A) produce lesiones en el oído si la misma es continua.
También, deben destacarse los autos "BARRAGÁN, José Pedro C/ GCBA y OTRO s/AMPARO", donde el actor demandó al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por problemas de contaminación acustíca generada por la Autopista del Oeste, lindante a su domicilio. Nótese que la vivienda del Sr. Barragán, se encuentra en una zona clasificada como "tipo V: área especialmente ruidosa (para ambiente exterior)" y "tipo VII: área de vivienda (para ambiente interior)" según el artículo 11 de la Ley 1540 el que clasifica áreas de sensibilidad acústica. Esta zona comprende aquellos sectores afectados por infraestructuras de transporte (público automotor de pasajeros, automotor, autopistas, entre otros). Asimismo, el artículo 46 de la misma Ley, describe los Límites Máximos Permisibles de Ruido los que establecen que para una zona clasificada como especialmente ruidosa (para ambiente exterior) el límite es de 75 a 85 dB(A), y para el ambiente interior (zona de vivienda) de 40 a 50 dB(A). Para ambos casos, las mediciones efectuadas exceden los valores permitidos por esta Ley.
Según el artículo 27 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, la Ciudad desarrolla políticas de planeamiento y gestión de ambiente urbano, entre la que se encuentra la preservación de la calidad sonora.
El artículo 29 de la misma, se define un Plan Urbano y Ambiental (PUA). La Ley 71 de la Ciudad de Bs. As. establece al organismo que se encargará de la formulación y actualización del PUA, el Consejo del Plan Urbano y Ambiental. El mismo se fundamentará en el concepto de desarrollo sostenible, y su objetivo central es el de servir como instrumento técnico-político de gobierno para la identificación e implementación de las principales estrategias de ordenamiento y mejoramiento territorial y ambiental. Entre ellas, que todos los habitantes puedan circular por áreas libres de contaminación sonora.
La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, establece la obligatoriedad de realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de todo emprendimiento susceptible de relevante efecto (artículo 30). La Ley 123 de la Ciudad de Buenos Aires que reglamenta este artículo, clasifica a las autopistas como un emprendimiento de efecto relevante. El artículo 44 de la Ley 1540 establece que el Poder Ejecutivo realizará las modificaciones requeridas por la reglamentación de la Ley 123 de EIA, para llevar a cabo la correcta aplicación de la Evaluación de Impacto Ambiental Acústico, que tiene por objeto prevenir y reducir la contaminación acústica por ruido y vibraciones en los futuros emprendimientos, o los sujetos a dicha evaluación que se encuentran en funcionamiento.
También la Ley General del Ambiente (25.675) determina la evaluación de impacto ambiental para toda obra o actividad que sea susceptible de degradar el ambiente o a afectar la calidad de vida de la población, en la que deben constar las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos que la actividad traiga.
La Ley 1540 establece que todos los proyectos o modificaciones de los recorridos actuales de transporte, público y privado, y vías de circulación entre las que se incluyen las autopistas, incluirán un estudio específico de impacto acústico, medidas para la prevención y reducción de la contaminación acústica mediante la investigación e incorporación de mejoras tecnológicas en las cuestiones de instalaciones, en el desarrollo de actividades, en los procesos de producción y productos formales, constitutivos de fuentes sonoras.
La misma Ley, establece que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá establecer las medidas económicas, financieras y fiscales adecuadas para la prevención de la contaminación acústica y para promover programas, procedimientos y tecnologías de reducción de la contaminación acústica. Asimismo, podrán establecer incentivos a la investigación y desarrollo en materia de sistemas, métodos y técnicas de medida, análisis y evaluación de la contaminación acústica. También promoverá el uso de maquinaria y equipos de baja emisión acústica. Le corresponde a la Autoridad de Aplicación (dependencia con competencia ambiental del Poder Ejecutivo), ejercer el control del cumplimiento de esta Ley, exigir la adopción de medidas correctoras, señalar limitaciones, realizar inspecciones e imponer las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento con lo previsto.
3- Conclusión:
Atento al incumplimiento de la normativa establecida por la Ley 1540 para Control de la Contaminación Acústica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y contrariando lo que expresa la Constitución Nacional en su artículo 41 y la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en su artículo 26, sobre el derecho de gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, recurrimos al recurso de amparo (artículo 43 de la Constitución Nacional; artículo 14 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires), deberían adoptarse las medidas pertinentes a fin de mitigar la contaminación sónica, como la implementación de pantallas acústicas a lo largo de la autopista, conforme a lo establecido por las leyes nombradas a lo largo del trabajo y a la Ley General del Ambiente (25.675) que en su capítulo sobre daño ambiental establece la responsabilidad del causante del daño a recomponerlo, para que el nivel de ruido producido por los vehículos circulantes de la Autopista 25 de Mayo (AU 1) no exceda los límites tolerables e inocuos para la salud.También, resulta menester controlar que el ruido proveniente de la AU 1 no supere los límites mencionados anteriormente, conforme a las normativas locales y los parámetros internacionales establecidos, y que se garanticen los derechos, para no comprometer más a las generaciones presentes, y a las futuras.

Bibliografía consultada:
Constitución de la Nación Argentina. Santa Fe- Paraná 1994. Artículos 41 y 43.
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Artículos 14, 20, 22, 26, 27, 29 y 30.
Ley de Control de la Contaminación Acústica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1450). 2005. Artículos 11, 22, 36, 37, 44 y 46, y Anexo I.
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (123). Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 1998. Artículos 1 y 13.
Ley General del Ambiente (25.675). 2002. Artículo 1, artículos 11 y 13 (Evaluación de Impacto Ambiental). Daño Ambiental.Ley Organismo (71). Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 1998. Artículos 1, 11 y 12.
López, Alberto. Guía de trabajos prácticos Contaminación ambiental II. Año 2006.
www.farn.org.ar/participación/control/casos01.html. Descripción del caso e Intervención del programa control ciudadano.

jueves, diciembre 21, 2006

ESTUDIO AMBIENTAL SOBRE LA PASTERA DE FRAY BENTOS

Informe solicitado por Adolfo Pérez Esquivel al profesor Marcelo Enrique Conti, docente universitario en la Universidad de Roma.
Por: CX 36 RADIO CENTENARIO
Fecha publicación:19/12/2006

Chury: El premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, presentó ayer el resultado de un estudio ambiental sobre las plantas de celulosa, que cuestiona los argumentos de los consultores del Banco Mundial en base a los cuales el organismo otorgó un crédito a Botnia.
La cita fue en la calle Piedras 730 de Buenos Aires, donde funciona la Sede de SERPAJ.
El informe fue realizado por científicos de la Universidad de Roma La Sapienza, bajo la coordinación del Profesor Marcelo Conti, vicepresidente de la Academia Internacional de Ciencias del medio Ambiente de Venecia. La investigación había sido encargada por Pérez Esquivel a principios de este año, cuando se ofreció a mediar en el conflicto por las plantas de celulosa y sus resultados ya fueron presentados al presidente Néstor Kirchner y al canciller Jorge Taiana.
El informe señala concretamente una multiplicidad de falencias en las evaluaciones de las consultoras, como fíjense ustedes:
'La falta de inclusión en los estudios de factores de riesgo e imprecisiones en la utilización de los procesos de evaluación e impacto ambiental. Entre las 20 carpetas que la cancillería entregó la semana última al diplomático español Juan Antonio Yáñez Barnuevo, en el contexto de la intermediación con Uruguay, una sobresale por su nivel de virulencia contra las plantas de celulosa. Un documento que cuestiona en duros términos los informes ambientales de las consultoras ECOMETRIX y HARTFIELD, que convalidaron los préstamos del Banco Mundial para la instalación de esta planta que nosotros le llamamos planta de la muerte, que se va a instalar en Fray Bentos.
Según informa el documento, fue encargado por el Premio Nobel de la Paz Pérez Esquivel a esa prestigiosa casa de estudios, lo elaboró Conti.
Conti es uno de los ambientalistas más prestigiosos del planeta, ese es el reconocimiento que existe en los cinco continentes. Se afirma además que no hay datos sobre los impactos a largo plazo que las plantas de celulosa pueden tener sobre la población y la biodiversidad. ¡Un sólo dato no hay sobre eso!. Se acusa a las consultoras por parte de la Sapienza, de dejar la proposición de soluciones a la etapa de monitoreo del funcionamiento de las plantas y de no actuar en forma preventiva. Se objeta el método comparativo aplicado para medir los eventuales impactos pues se asegura, no se tienen en cuenta las particularidades del eco sistema rioplatense.
Vean ustedes que no toman en cuenta el ecosistema donde va a desarrollarse el proyecto.
El documento dice que ninguno de los informes contratados por el Banco Mundial respalda con datos la afirmación de que no habrá contaminación, y que hay poca claridad sobre el proceso de blanqueo que se utilizará en la producción de celulosa.
El documento también afirma que no se tuvo en cuenta el impacto sobre los sistemas biológicos. A partir de esos informes ambientales, Botnia consiguió en Washington su préstamo de 170 millones de dólares y un seguro por 370 millones de dólares.
Estos son algunos de los puntos salientes de lo que ha dicho la Universidad de Roma. No es aceptable que en algunas partes del documento de ECOMETRIX se afirme que no habrá efectos de las plantas de celulosa con respecto a algunos contaminantes, por ejemplo dioxinas y furanos, sin justificar dicha afirmación.
El mismo tono se encuentra en el informe de HARTFIELD. Lo afirmado por el informe de HARTFIELD carece de sentido científico y demuestra que el impacto sobre los sistemas biológicos, no han sido ni siquiera considerados. El informe de ECOMETRIX no hace distinción entre contaminación y posibles efectos tóxicos en el hombre. Es más, parece no tener en cuenta los efectos tóxicos y de los riesgos para la salud que derivan de las exposiciones crónicas, como va a estar expuesta toda la gente que vive en la región.
En el informe ECOMETRIX hay muy poca claridad sobre el proceso de blanqueo llamado impropiamente ECF-light. El informe no objeta y no presenta datos claros sobre la posible contaminación derivante del uso del dióxido de cloro. El documento ECOMETRIX parece no considerar en su totalidad los posibles factores de riesgo. Hay lamentablemente, poca información orgánica sobre los cuadros de referencia de programa, de proyecto y de medio ambiente. Los datos relativos a la programación industrial en general son insuficientes. Por ejemplo no hay noticias suficientes sobre la vida media de las plantas de celulosa y sobre las estimaciones que puede haber al respecto en los impactos futuros.
Como en realidad yo sé que los uruguayos están mayoritariamente en apoyo a las plantas de celulosa y muchas veces deslizan críticas a lo que nosotros hacemos deliberadamente en contra de estas plantas de la muerte, queremos decirle a los oyentes que el premio Nobel que vamos a entrevistar, no es un premio Nobel por casualidad. Este premio Nobel de la Paz, fue entregado por la lucha desarrollada por Pérez Esquivel contra la dictadura argentina, genocida igual que la hoy perdonada dictadura genocida del Uruguay.
Ayer al caer la tarde decíamos que estábamos siendo el único medio en el Uruguay que se entrevistaba con Adolfo Pérez Esquivel para hablar del documento elaborado por la Universidad la Sapienza de Roma, que hasta ahora es uno de los elementos más críticos que se hayan hecho sobre las plantas de celulosa y en particular sobre la gigante planta de Botnia que se está construyendo sobre el río Uruguay en territorio uruguayo.
Nosotros teníamos un material breve sobre esto y consideramos en ese momento que era importante tener una entrevista con Pérez Esquivel. Ofrecemos la grabación de eso pero queremos expresar además nuestro agradecimiento a Adolfo Pérez Esquivel que, cuando le llamamos de CX 36, dejó una reunión importante que estaba realizando en ese momento y nos atendió de inmediato, originándose esta conversación con el premio Nobel:
Chury: Quisiéramos alguna información para ampliar esto que nos llegaba hace un rato como noticia, sobre la Universidad y un pedido que atribuye la noticia que usted había solicitado sobre el documento.
Pérez Esquivel: Bueno sí, nosotros venimos trabajando para el acercamiento de dos pueblos hermanos. Para mí es inconcebible eso de que lleguen a un enfrentamiento, a una intolerancia, que nos duele a todos. No tendría que haber pasado una cosa así nunca. Y bueno, hemos hecho intento de acercamiento de los dos presidentes, tanto de Tabaré como de Kirchner como representantes de pueblos hermanos para analizar y ver qué solución encontrar a la pastera en Fray Bentos. Hemos pedido gente del Uruguay y de Argentina unas entrevistas que ninguno de los dos presidentes lamentablemente contestó.Lo otro, encargué, yo soy presidente de la Academia Internacional de Ciencia de Venecia, el vicepresidente de la Academia de Ciencia de Venecia es también profesor de la Universidad de Roma, de la Sapienza; un científico de alto nivel que coordinó este grupo de científicos, para hacer un estudio de impacto, un informe consultivo sobre los documentos que utilizan la empresa Botnia, el Banco Mundial y el gobierno del Uruguay, sobre el impacto del medio ambiente. Un informe es el de ECOMETRIX y el otro es el de HARTFIELD. En base a esos informes se elaboró el trabajo científico sobre el curso del agua, sobre el uso del agua y el consumo de agua, como también de las plantaciones de eucaliptus, que en Europa ya no se planta más eucaliptus para la fabricación del papel, por el alto índice de contaminación.También los científicos han evaluado en los informes, cuáles son las razones cuando dicen que no van a contaminar, cuando hay experiencias, no se han hecho estudios piloto tampoco de este proceso y los productos químicos que se van a utilizar, y que lógicamente toda esa agua contaminada va a ir al río, que va a afectar tanto al Uruguay como en Argentina y que va a alterar lo que es la fauna y la flora marítima. Entonces nosotros esto lo pusimos a disposición de los gobiernos, lo he enviado también al secretariado, al SERPAJ del Uruguay para que puedan analizar el documento y si les parece correcto, entregarlo al gobierno uruguayo también.
Chury: Pérez Esquivel, ¿usted tuvo oportunidad de leer el informe en su totalidad?
Pérez Esquivel: Sí, sí. Lo tengo al informe, lo hemos traducido también al inglés y lo hemos enviado para el uso que consideren más correcto..
Chury: Yo tengo un texto aquí de un despacho que dice que 'uno de los informes sobresale por su nivel de crítica contra las plantas. El documento justamente elaborado por la Universidad Sapienza de Roma, cuestiona en duros términos los informes ambientales que se han estado manejando por lo menos hasta ahora, refiriéndose a Botnia.
Pérez Esquivel: Bueno, sí. Hay irregularidades en esos informes que habrá que analizar. Por ejemplo cuando se habla de una planta de la magnitud, una de las más importantes a escala mundial que es la que está haciendo Botnia, no se hizo ninguna experiencia piloto al respecto. También el uso y los cursos del agua y lo que esto representa, como las plantaciones, los distintos productos químicos, porque ahí se va a fabricar únicamente la pasta, no el papel. La pasta la llevan a Europa y allá van a elaborar pero la contaminación queda aquí.
Chury: Eso es totalmente cierto, claro.
Pérez Esquivel: Entonces es este el problema. Bueno, cómo se va a usar, cuál es la cantidad de ese producto, qué va a pasar cuando estas empresas dejen de funcionar porque ya en Europa hay muchas plantas contaminantes que en este momento no saben qué hacer con ellas. Lo que tratamos de hacer es un aporte objetivo desde el punto de vista científico. Lo otro es la resolución política de los gobiernos, esta es otra etapa en la cual nosotros no nos metemos. Simplemente lo que yo pedí es el análisis de esos documentos y el impacto a través de la experiencia de estos científicos del medio ambiente, que puedan aportar su experiencia, sus saberes sobre las plantas de celulosa.
Chury: Hay un dato que dice: 'lo que se ha conocido, los datos relativos a la programación industrial en general, son insuficientes. Por ejemplo, no hay noticias sobre la vida media de la pastera y sobre las estimaciones que puede haber al respecto en los impactos de futuro.
Pérez Esquivel: Así es sí. Pero una de las cosas que yo dije aquí en la conferencia de prensa, que la Argentina tiene once empresas papeleras dentro del país, con un alto índice de contaminación donde no se resguarda el medio ambiente en absoluto. El caso de Gualeguaychú es porque la gente se puso de pie y comenzó a reclamar lo que consideran sus derechos. Es otra cosa. Lo mismo las industrias mineras que aquí están haciendo desastres porque ustedes saben que para sacar el oro utilizan el mercurio y el cianuro que todo eso va a la napa de agua.
Chury: Sí, sí, nosotros tenemos una experiencia parecida aquí.
Pérez Esquivel: Bueno, la estamos sufriendo en toda América Latina y en los mal llamados países del Tercer Mundo entonces la otra cosa que es importante en el informe, es que en Uruguay, el 4 por ciento del territorio uruguayo tiene plantaciones de eucaliptus y los monocultivos, son perniciosos para el medio ambiente.
Chury: Además Uruguay va a tener que cultivar mucho más eucaliptus para poder abastecer a una pastera del gigantismo de Botnia.
Pérez Esquivel: Así es. En Europa se ha dejado de utilizar el eucaliptus por el alto grado de contaminación, están utilizando los abetos, los fresnos y los álamos pero no el eucaliptos, por el alto índice de contaminación y ustedes saben que la planta de eucaliptos absorbe entre 70 y 80 litros de agua por día entonces calculemos en las extensiones que se están sembrando eucaliptos, cuáles son las consecuencias para las napas de agua.Hay muchos elementos, el informe es muy conciso, está hecho con mucha seriedad científica y por eso queremos ponerlo también en manos del gobierno del Uruguay para que pueda evaluarlo correctamente.
Chury: ¿El gobierno argentino ya lo conoce?
Pérez Esquivel: Mire, yo ya se lo entregué hace ya dos semanas aproximadamente, en casa de gobierno y en la cancillería.
Chury: ¿El gobierno uruguayo no se ha interesado?
Pérez Esquivel: Bueno, no sé. Yo lo entregué ahora en SERPAJ, hoy me llamaron, y ellos van a ver de acercárselo. Nosotros lo que queremos hacer y lograr -y en esto esperemos que todos estemos de acuerdo- que los dos presidentes de una vez por todas se sienten a dialogar, como representantes de pueblos hermanos, para resolver esto.Esto no se va a resolver cortando rutas, yo incluso he mandado un mensaje a las Asambleas para que establezcan aunque sea una tregua por determinado tiempo, para generar el espacio que permita el acercamiento de los dos presidentes. Esta noche va a haber una conferencia de prensa en Colón y en Gualeguaychú donde se les va a entregar también el informe, y donde se les está pidiendo concretamente que no corten los puentes.Entonces estamos trabajando intensamente con esto y esperemos que pueda ayudar a la unidad y al entendimiento como pueblos.
Chury: Pérez Esquivel, para nosotros resulta un documento muy importante, no sé si sería posible que nos lo enviaran...Pérez Esquivel: Sí, si ustedes lo pueden pedir ahí al SERPAJ en Montevideo.
Chury: SERPAJ lo tiene disponible entonces.
Pérez Esquivel: Lo tiene disponible, yo ya se lo he enviado a ellos ahora me imagino que ellos lo van a hacer circular también. Si ustedes consultan con ellos le van a poder entregar copia del mismo.
Chury: Correcto. Yo le quería agradecer Pérez Esquivel, en nombre de la radio, desearle un feliz año a usted, a todo el pueblo argentino, ha sido un placer tenerlo aquí en la radio, una radio que también trata de hacer lo posible, de hacer un esfuerzo por unir a dos pueblos como son Argentina y Uruguay y una radio que también está en contra de la contaminación como está la lucha que usted y otros tantos realizan allí en la República Argentina. Le mandamos un abrazo muy grande.
Pérez Esquivel: Igualmente para ustedes: buen año, buena Navidad y esperemos lo mejor para todos y que podamos celebrar juntos argentinos y uruguayos un nuevo amanecer para todos. Hasta pronto.
Chury: Muy bien, que así sea. Puntos salientes del informe GTE sobre las pasteras
Objetivo: dar una contribución a una posible solución de los problemas surgidos entre dos países hermanos que podrían ser perjudicados por la contaminación producida por la realización de una planta de celulosa en el Río Uruguay.
El documento GTE confirma y justifica que las plantas de celulosa son un tipo de industria de los más contaminantes en absoluto produciendo elevados consumos de agua.
El informe GTE objeta que el informe Hatfield afirme que la contaminación hídrica pueda ser omisible por la gran capacidad de dilución que los efluentes industriales puedan tener. Este concepto propuesto puede provocar daños gravísimos e irreparables aunque si éstos se podrán evidenciar en tiempos largos o larguísimos.El GTE objeta que el informe EcoMetrix no considera las bases de los normales procesos de Evaluación de Impacto Ambiental. No ha considerado, por ejemplo, los recientes desarrollos relacionados con la directiva Europea de la Valuación Ambiental Estratégica (VAE).
No hay información sobre planes y programas a nivel nacional (Uruguay) y transnacional de los países involucrados. Por un lado el EcoMetrix se basa en las normas europeas (IPPC) y por otro ignora completamente normas importantes como la ya citada VAE y otros documentos.
No hay noticias suficientes sobre la vida media de las pasteras y sobre las estimaciones que puede haber al respecto en los impactos futuros (por ej. la salud de la población en tiempos largos). No hay datos sobre el saneamiento de la empresa cuando dejará de funcionar.
El GTE afirma que el informe EcoMetrix es un conjunto de informaciones interesantes presentando muchos temas más en el sentido de simple recopilación de datos que soluciones propuestas. Deja la solución de los problemas al monitoreo “post opera” sin absolutamente considerar las incertidumbres de las fases de monitoreo y durante las fases de ejercicio.
La ecodinámica del ecosistema ha sido completamente ignorada por el informe EcoMetrix. Un ecosistema complejo cuando tiene un aporte fuerte y constante de contaminantes (y esto también vale para bajas concentraciones de un determinado contaminante aparentemente no dañoso) en el tiempo, aumenta su sensibilidad al stress de varias magnitudes. En el informe EcoMetrix el ecosistema complejo viene considerado como si tuviera un tipo de respuesta igual y continuo en el tiempo, lo que es absolutamente incorrecto.
Hay enormes diferencias, según el GTE, entre el modelo teórico y la situación real propuesta. La reproducibilidad de las informaciones derivadas del estudio de otras realidades productivas y otros contextos geo-ecológicos no es siempre automática, sobre todo cuando las dimensiones de los sistemas interesados son particularmente significativos, como en éste caso.
Dada la gran cantidad de recursos económicos empleados en el proyecto de la pastera, no es aceptable según el GTE, que al modelo teórico no haya sido propuesto un sistema piloto en escala reducida para verificar las asunciones teóricas tomadas como base para el EIA de EcoMetrix.
La base de datos presentada (por ej. anexo D-calidad de aguas informe EcoMetrix) es de carácter indicativo y desorganizada sin ningún tratamiento de tipo estadístico. Los datos vienen adquiridos de diferentes fuentes de información disgregadas sin ningún tipo de elaboración o normalización de los mismos.
El GTE objeta que en el informe EcoMetrix no hay ningún control de calidad de datos analíticos, de los laboratorios de referencia y datos sobre la repetibilidad (en el mismo laboratorio) y reproducibilidad (entre laboratorios diferentes).
El GTE objeta que no hay evaluación de la incertidumbre de los métodos analíticos, de medida del dato, y de los modelos aplicados.
No habiendo considerado la incertidumbre de los datos adquiridos, la comparación con las best available technologies (BAT) hecha por el informe EcoMetrix es poco confiable y adquiere un tono puramente especulativo.
Es difícil entender en el informe EcoMetrix cuales son datos reales y cuales son las inferencias hechas en los grupos de datos. El informe EcoMetrix es poco claro en este sentido, contrariamente a cuanto tendría que ser.
Las informaciones respecto a los sitios de muestreo son poco claras en el informe EcoMetrix.
El informe Hatfield afirma que siendo el Río Uruguay “un Río muy grande según normas mundiales” no tendría elevadas concentraciones de contaminantes en el aire por efecto de las pasteras. Esto según el GTE es inaceptable y carece de sentido científico: variaciones mínimas de anhídrido carbónico de 20 partes por millón en pocos años han creado daños enormes en los océanos del planeta.
No hay datos sobre los indicadores de impacto (químicos, biológicos, biomarkers) a utilizar en los planes de monitoreo (sobre todo para la salud de los trabajadores a riesgo y los ciudadanos involucrados). No hay estudios de previsión de impacto (análisis multivariados, etc.) y esto porque no hay base de datos reales; por lo cual es imposible realizar un proyecto de control y estudio de la evolución de los impactos futuros. Los indicadores son un instrumento fundamental en el control y monitoreo de empresas de estas dimensiones. Sobre este tema no hay información en el estudio EcoMetrix.
El informe EcoMetrix no presenta análisis del riesgo y la relativa gestión del riesgo durante los procesos productivos de las plantas en las diferentes fases de proceso.
El tema de la biodiversidad está tratado con extrema superficialidad en el informe EcoMetrix. Este habla en general de la biodiversidad natural y de su posible alteración sin evaluar, con los métodos apropiados (ej. índice de Shannon Wiener, etc), la biodiversidad actual.
No hay discusión del por qué de la selección de los eucaliptos como materia prima, cuando en general, en Europa vienen utilizados otros árboles.
El informe EcoMetrix prácticamente no discute claramente la posible contaminación derivante de la utilización de dióxido de cloro. No presenta datos claros sobre las cantidades empleadas en el proceso de blanqueo.
Fuente: Argenpress

Desde una Universidad italiana cuestionan el informe del Banco Mundial sobre las pasteras

Desde una Universidad italiana cuestionan el informe del Banco Mundial sobre las pasteras.
Expertos de una universidad italiana cuestionaron el informe que encargó el Banco Mundial a dos consultoras privadas para evaluar el impacto ambiental de las plantas de celulosa que prevén instalarse en Fray Bentos, y que fue clave para la aprobación de un crédito para la empresa Botnia.Según publicó hoy el matutino Ambito Financiero, el informe de expertos de la Universidad de Roma La Sapienza advirtió que en el trabajo de las consultoras EcoMetrix y Hatfield se reúnen "un conjunto de informaciones disgregadas sin oportuna estructuración".Además, se le reprocha a las consultoras el hecho de que evaluaron el funcionamiento de las plantas como si fueran de dimensiones reducidas, cuando son grandes establecimientos.Del trabajo -que estaría en poder de la Cancillería, según se publicó- participaron los ambientalistas Marcelo Enrique Conti y Alessandro Alimonti, el farmacólogo Claudio Botré y el economista Francesco Botré.

sábado, diciembre 16, 2006

PAPELERA EN EL RIO DE LA PLATA

La empresa española ENCE compró por cuatro millones de dólares un campo en el departamento de Colonia, donde planea —según trascendió en Uruguay— relocalizar su planta de producción de celulosa.

La compañía, que había abandonado su proyecto inicial de construir la papelera en Fray Bentos, aún no oficializó el anuncio a la espera, seguramente, de la reunión que, según se comunicó, mantendrán sus directivos con el presidente uruguayo Tabaré Vázquez la semana próxima.

El martes, Clarín había informado que la papelera española estaba manejando, precisamente, la zona de Colonia como el sitio con mayores posibilidades para relocalizar su planta.

La empresa espera levantar allí un emprendimiento que produzca alrededor de un millón de toneladas de celulosa con una inversión que, según se estima, rondará los 1.200 millones de dólares.

Los planes iniciales de los españoles eran construir la planta en Fray Bentos, pero el proyecto fue abortado por las protestas de Gualeguaychú y el posterior conflicto en los gobiernos argentino y uruguayo. A partir de entonces, comenzaron negociaciones entabladas por representantes de la Casa Rosada con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para lograr que la planta fuera relocalizada ya que, a diferencia de la finlandesa Botnia, aun no habían iniciado las obras.

ENCE ya cuenta con varios aserraderos y amplias zonas forestadas en Uruguay.

El sábado pasado, según pudo saber Clarín, llegó a Uruguay con extremo sigilo, en un vuelo proveniente de San Pablo, Pedro Oyarzábal, consejero delegado de ENCE. Con la misma discreción regresó el domingo a España, en un vuelo de Iberia.

¿Qué hizo en esas pocas horas que pasó en territorio uruguayo? Gastó la mayor parte del tiempo junto a directivos de la compañía afincados en en este país, en recorridas por el departamento de Colonia, unos de los cinco lugares de posible relocalización que ENCE, a priori, había manejado.

El pasado 21 de setiembre, el presidente de la compañía, Juan Luis Arregui, había anunciado en Montevideo que la empresa se relocalizaría y que en veinte días iban a anunciar el sitio del nuevo emplazamiento, algo que hasta ahora no ha ocurrido.

Si bien en estos días hubo diversas versiones en cuanto al lugar exacto del campo que habría adquirido la empresa, todas las versiones hablan de las inmediaciones de Conchillas, una localidad que se encuentra ubicada a unos cincuenta kilómetros al norte de la ciudad de Colonia del Sacramento.

El intendente de Colonia, Walter Zimmer, le confirmó a Clarín que ENCE compró un terreno en las inmediaciones de Conchillas, área que consideró apta para el emprendimiento de la firma española, sobre todo, para evitar conflictos con los ambientalistas argentinos como los que se desataron en Gualeguaychú y Colón.

"En esa zona hay unos cuarenta kilómetros de distancia hasta la costa argentina. En esa distancia está, además, el canal de aguas profundas Martín García (por el que transitan los barcos provenientes de puertos uruguayos), un enorme banco de arena, y luego el Canal Mitre (al que dragan en forma constante) por el que bajan todos los barcos del Paraná hacia el puerto de Buenos Aires. Es una zona ideal", dijo.

"No puede ser muchos kilómetros más al norte porque chocaría con algunos emprendimientos turísticos que se están realizando en Carmelo; ni tampoco muchos kilómetros al sur, donde está Colonia del Sacramento", añadió.

Según el intendente de Colonia, la zona en la que ENCE construirá su nueva planta es un terreno de piedra, pedregullo y arena con aguas profundas a solo una cuadra.

Fuente Clarin, Viernes 8 de Diciembre de 2006

jueves, diciembre 14, 2006

BOTNIA Y LA MILITARIZACION

Ha llegado una comunicación del grupo ambientalista Guayubira de la República Oriental del Uruguay en la cual reflexiona acerca de la decisión del gobierno del Dr. Tabaré Vázquez de facultar al Ejército de aquel país a declarar "Zona Militar" la franja perimetral de la planta de Botnia, cuya custodia tendrá a su cargo.


Guayubira informa al pueblo finlandés sobre militarización en Botnia.

El pueblo finlandés debe ser consciente de que algo debe haberse hecho muy mal, para que se haya apelado al ejército como forma de proteger a la inversión de Botnia, lo cual ahora está repercutiendo en la imagen de su propio país. Argentina, Uruguay y Finlandia están de hecho involucrados en este conflicto -generado por una empresa transnacional- y los pueblos de los tres países deben participar en su solución.
El Grupo Guayubira está convencido de que la información es una herramienta esencial de la democracia y por ello ha considerado necesario circular en Finlandia el siguiente mensaje (en inglés), con el objetivo de informar al pueblo finlandés acerca de la difícil situación generada por la empresa Metsa Botnia.
Aun sin estar en funcionamiento, la fábrica de celulosa de Metsa Botnia en Uruguay ya huele a podrido (8 de diciembre de 2006)
Es muy probable que el público finlandés sepa poco o nada de la historia del Uruguay y de cómo esta historia se relaciona con la fábrica de celulosa que Metsa Botnia está construyendo en este país. Por eso, vale la pena explicar que, desde 1973 hasta 1984, el Uruguay estuvo gobernado por una dictadura militar. Durante ese período, los militares violaron todos los derechos humanos posibles e imaginables, y la tortura fue moneda corriente. Miles de uruguayos, tanto hombres como mujeres, fueron encarcelados y torturados; gran cantidad de personas fueron muertas o "desaparecidas", y otros miles debieron vivir en el exilio durante esos años. En la misma época, una brutal dictadura militar gobernó también en Argentina.
Para uruguayos y argentinos, los militares siguen simbolizando la violación generalizada de los derechos humanos. En Uruguay, muchos de los oficiales encargados de las torturas, muertes y desapariciones son hoy coroneles y generales. El público finlandés debe saber que, hace pocos días, las fuerzas por ellos comandadas recibieron la orden de proteger el sitio donde se construye la fábrica de celulosa de Metsa Botnia, y que esto está afectando gravemente la imagen de Finlandia.
No se llegó a esta situación por casualidad. La necesidad de recurrir primero a la protección policial, y luego a la protección militar, es consecuencia de las tácticas de la compañía finlandesa, que pusieron en su contra a las comunidades vecinas, principalmente a las de Argentina. En lugar de tender puentes de comprensión y aceptar que era necesario convencer, la empresa intentó imponerse. Cuando el Presidente uruguayo en persona le pidió detener las obras para facilitar las negociaciones con la vecina Argentina, la empresa se negó a hacerlo. Ha tenido varios enfrentamientos con trabajadores y sindicatos, agravados por su decisión de traer a cientos de trabajadores de Europa oriental y de otros países. Las exageraciones de la compañía en cuanto al nivel de contaminación y de olor de una fábrica que es dos veces más grande que las que funcionan en Finlandia han resultado en una total pérdida de credibilidad acerca de su DIV>
Como resultado, Metsa Botnia es ahora responsable de la militarización de la región, y de haber creado una peligrosa situación de enfrentamiento con la poderosa hermana República Argentina. En lugar de traer desarrollo al Uruguay, ha traído divisiones internas y problemas externos. El apoyo explícito que recibe del gobierno finlandés vuelve difícil hacer la distinción entre la empresa y su país de origen, y todo lo que hace la una repercute en el otro.
El pueblo finlandés debería exigir explicaciones a su gobierno, porque está en juego la imagen de su propio país. Un país que, hasta hace poco tiempo, gozaba de una percepción favorable, está siendo cada vez más cuestionado tanto en Uruguay como en Argentina. Si el gobierno uruguayo necesita respaldar la inversión finlandesa con personal militar, es evidente que tanto la empresa como su país de origen están en serios problemas. Cuando la presencia militar se vuelve necesaria, ello significa que muchas cosas se han hecho muy mal. La situación podría empeorar aún más si por alguna razón los soldados llegaran a recibir la orden de disparar contra la gente. Algo huele a podrido en el reino de Metsa Botnia, y ese olor no es, por ahora, el de la producción de celulosa.
Por más información:
Grupo Guayubira
410 0985 / 413 2989
099 367 966
info@guayubira.org.uy
www.guayubira.org.uy

miércoles, noviembre 15, 2006

ENCUENTRO DE APEVU SOBRE EL ESPACIO COSTERO

APEVU
Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos[1993 - 2006]
13 años de accionar vecinal independiente en defensa de las tierras públicas

encuentro
Ribera de la Ciudad Metropolitana de Buenos Aires
12as. Jornadas por los Espacios Verdes Urbanos


sábado 25 de noviembre de 2006
9:00 a 14:00 hs

Av. Maipú 1536 - Vicente López
sede de la Cámara Empresaria de Vicente López

El encuentroRiberaMetropolitanaBsAs consistirá en una serie de exposiciones fotográficas - PowerPoint / DVDs sobre la ribera -desde Tigre hasta Berisso- ejemplificando el estado de abandono, la violación de la normativa vigente, la contaminación y los proyectos de privatización.

Fundamentalmente, debatiremos y acordaremos acciones para enfrentar esta situación y conformar un amplio movimiento de recuperación de la ribera para el uso público recreativo y goce de todos los habitantes.

Invitamos a participar y adherir a organizaciones vecinales y profesionales, asambleas barriales, ONGs ambientalistas, partidos políticos, diputados nacionales, provinciales y de la Ciudad de BsAs, concejales de los diversos partidos bonaerenses y a todas aquellas entidades o personas que lo quieran hacer


mesa coordinadora APEVU
Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos
apevu@yahoo.com.ar - www.apevu.blogspot.com